Quantcast
Channel: Sweet Sixteen Craft Store - Tienda - taller de labores
Viewing all articles
Browse latest Browse all 449

Tutorial GRATUITO MOCHILA TUBO CON CREMALLERA

$
0
0


Tutorial MOCHILA TUBO CON CREMALLERA

Imagen
Imagen
Imagen
Picture
Materiales:
  - Piezas de patrón según se indica:

       - Forro:
          + 1 rectángulo de 65x45
          + 1 pieza circular de 21 cm de diámetro

Picture
       - Exterior:
          + 1 rectángulo de 46x45
          + 1 rectángulo de 21x45
          + 1 pieza circular de 21 cm de diámetro tela exterior
          + 1 pieza circular de 21 cm de diámetro entretela dura

       - Bolsillo exterior con cremallera:
          + 1 rectángulo de 20x21 (para el exterior del bolsillo)
          + 1 rectángulo de 20x21 (para el forro del bolsillo)

       - Bolsillo exterior sin cremallera:
          + 1 rectángulo de 20x46 (para el exterior del bolsillo)
          + 1 rectángulo de 20x46 (para el forro del bolsillo)

   - Cuerda para la mochila: 1,5 metros
   - Cremallera de 22 cm
   - Hilos
   - Máquina de coser
   - Prensatelas normal y prensatelas de cremallera
   - Plancha
   - Tijeras de tela y tijeras de zig-zag
Imagen
Imagen
NOTAS:
   - Todas las piezas tienen incluido 1 cm de costura
  - La tela recomendada para el exterior es un algodón con cuerpo o una loneta. En caso de no usar este tipo de tela, es recomendable poner entretela en las piezas del cuerpo de la mochila (rectángulos 46x45 y 21x45)
   - Nosotros hemos combinado las telas de forma que la zona exterior del bolsillo de cremallera tenga en el bolsillo una tela y en el cuerpo de la mochila otra tela, y en la zona de la mochila que tiene bolsillo sin cremallera, la combinación de telas sea al contrario, así da un aspecto visual de damero. 


PASO A PASO

1. Coser el forro de la mochila
   Coger la pieza del forro de 65x45, unir los laterales que miden 45 cm, poner alfileres y coser a 1 cm de margen de costura. Para el forro hemos usado un algodón de color amarillo.
    Dejar una abertura en el medio sin coser, porque será por donde luego demos toda la vuelta a la mochila

Imagen
   Con la tijera de zig-zag recortar la costura, para evitar que se "despeluje" la tela del forro.
   Cortamos lo más lejos posible de la costura que acabamos de coser, pero cogiendo bien las dos capas de tela para no dejarnos ningún trozo sin cortar con zig-zag.

Picture

   Una vez que tenemos cosido el cilindro, cogemos la base circular del forro y la hacemos encajar en el cilindro, asegurándolo con alfileres.
   Tened en cuenta cómo colocáis los alfileres, para poder ir quitándolos según vayamos cosiendo.

   Cosemos la base y el cilindro a 1 cm de margen de costura.
   Como antes, una vez cosido, con la tijera de zig-zag recortamos los márgenes de costura
   Al estar cosiendo algo curvo, tenemos que hacer que lo que hemos cosido asiente bien, para ello, hacemos piquetes pequeñitos con un corta-hilos en todo el perímetro de la circunferencia
   Ya tenemos el forro cosido, y ahora lo dejamos apartado, y seguimos con lo demás.

2. Pegar entretela a las piezas necesarias
   Planchamos la entretela a la base circular del exterior de la mochila, y también a la parte exterior del cuerpo de la mochila
Imagen
3. Coser bolsillo exterior de la mochila con cremallera
   El cuerpo exterior de la mochila se compone de dos partes. En esta parte coseremos las piezas correspondientes al bolsillo con cremallera que son:
     - Rectángulo exterior de 21x45 (piqué amarillo)     - 1 rectángulo de 20x21 (exterior: tela verde)
     - 1 rectángulo de 20x21 (interior: algodón amarillo)
     - Cremallera
 
   Primero cosemos la cremallera a los rectángulos de 20x21 (exterior y forro de bolsillo) de la manera habitual:
   - Tela exterior del bolsillo mirando hacia arriba
   - Derecho de la cremallera contra derecho de la tela
   - Derecho del forro (en este caso es igual por los dos lados) contra derecho de la tela exterior
   Cosemos con el prensatelas de cremallera

   Planchamos lo ya cosido, para obligar a la tela a coger forma, y así evitar que pueda pillarse con la cremallera
   Ejem, ejem... os habréis dado cuenta de que la cremallera que pusimos al colocar las piezas del bolsillo no es la misma que la que finalmente cosimos (la primera verde, la segunda amarilla), y es que al final nos gustaba más cómo quedaba la amarilla, y es la que terminamos cosiendo :)
   Ahora cosemos un pespunte por debajo de la cremallera, de color amarillo, como elemento decorativo
Picture

   Cogemos el rectángulo de tela exterior de 21x45 (en nuestro caso es un piqué amarillo con lunares blancos), y cosemos a él nuestro bolsillo.
   Para hacerlo, lo primero es colocar la pieza del bolsillo sobre el rectángulo, igualando las 2 piezas por la parte inferior.

   Una vez que lo tenemos todo colocado, lo que hacemos es obligar a la parte de la cremallera que no está cosido a que vaya hacia abajo, es decir, hacia dentro de lo que será el bolsillo. Lo aseguramos bien con alfileres, y cosemos la cremallera al rectángulo
   Cosemos la cremallera, con el pie de prensatelas, y ya tenemos esta parte del cuerpo de la mochila: exterior + bolsillo con cremallera
4. Coser bolsillo exterior de la mochila sin cremallera
   El cuerpo exterior de la mochila se compone de dos partes. En esta parte coseremos las piezas correspondientes al bolsillo sin cremallera que son:
     - Rectángulo exterior de 46x45 (tela verde)
     - 1 rectángulo de 20x46 (exterior: piqué amarillo con lunares blancos)
     - 1 rectángulo de 20x46 (interior: algodón amarillo)

   Cogemos los dos rectángulos de 20x46, los ponemos derecho contra derecho, y cosemos a 1 cm de margen de costura.
   Después de coser las dos piezas, con la tijera de zig-zag, rebajamos la costura como hemos hecho anteriormente:
   Abrimos las dos piezas, y planchamos, y luego las doblamos, de modo que los derechos queden hacia fuera, y volvemos a planchar, de modo que la costura quede justo en el canto superior
Picture
   Como hemos hecho con el bolsillo con cremallera, aquí también cosemos un pespunte decorativo, pero en esta ocasión lo coseremos con un hilo verde, mientras que antes era amarillo, para así dar un poco de contraste y decoración a toda la mochila

   Colocamos el bolsillo ya cosido sobre el rectángulo de tela verde de 46x45, ajustándolo bien.
   Vamos a hacer 3 bolsillos, para lo cual marcamos 3 líneas, a 15 cm cada una con una tiza de sastre con un color que no se vea mucho, para coser por encima y en línea recta; así formamos los 3 bolsillos independientes:
   1) Colocar
   2) Medir
   3) Marcar
   Cosemos, con hilo verde, como el pespunte que hicimos anteriormente, por las líneas que hemos marcado. No rematamos, porque se vería demasiado, lo que hacemos es dejar los hilos largos, los metemos por el revés, hacemos nuditos y los dejamos ahí escondidos, al poner el forro, ya no se verán estos hilos.
5. Hacer ojales
   Los ojales servirán para pasar la cuerda por la parte superior de la mochila. La cuerda fruncirá la boca de la mochila, y a la vez servirá como tirantes.
   Para hacer los ojales, cogemos la tela verde que forma el cuerpo exterior de la mochila, y marcamos el medio.
   Una vez que tenemos el medio, hacemos dos marcas, a derecha e izquierda del centro, una separación de 2 cm por cada lado. Las dos marcas se harán a 3 cm de la parte superior.
   Los ojales tendrán un largo de 1,5 cm, y se hacen con hilo amarillo, para que dé contraste.
Imagen
6. Coser parte exterior mochila
   Cogemos las dos partes del cuerpo exterior de la mochila que ya hemos preparado, la que tiene bolsillo y la que no.
   Tenemos que coserlas de forma conjunta, para que formen un cilindro; cuando las cosamos, quedará un cilindro como el que teníamos cuando cosimos el cilindro del forro

Imagen

  Lo importante para coser bien estas piezas, es casar correctamente las dos piezas. Para ello, hay que casar los dos pespuntes decorativos que hemos hecho, el verde y el amarillo, en las piezas amarilla y verde de forma correspondiente.

   Colocamos las dos piezas derecho contra derecho, y cosemos primero un lado.
   Después, cosemos el otro lado de la misma manera, haciendo casar los pespuntes.
   Cuando tengamos ambos lados cosidos, tenemos nuestro cilindro, y con la tijera de zig-zag, rebajamos las costuras que acabamos de coser
Imagen


  Ya tenemos nuestro cuerpo de mochila, con 4 bolsillos, uno de ellos con cremallera, ¿qué os parece?

  Ánimo, que ya nos queda poco, y el resultado merece la pena.

Imagen

   Metemos la cuerda amarilla por los ojales que hemos cosido, de forma que los cabos queden hacia fuera, hacia el derecho de la tela exterior, y les hacemos un nudo a los dos cabos.

   La cuerda por dentro lo que hará es bordear todo el contorno interior del cilindro, y será lo que frunza luego el cierre de la mochila.
   Aquí podemos ver como quedan por dentro, en la zona del cuello superior, y por fuera, como tienen que ir los cabos que serán los tirantes:
   Marcamos en la parte inferior de la mochila (la zona amarilla del bolsillo por abajo) donde queremos que vayan los tirantes. A 2,5 cm del medio hacemos dos marcas, y cuando ya las tengamos, colocamos en esas marcas los dos cabos por el interior del cilindro, para que cuando cosamos la base, queden bien sujetos.
   Ya tenemoos preparado el cilindro que es el cuerpo exterior de la mochila, y tenemos que hacer lo mismo que hicimos con el forro: colocar la base circular del cuerpo de la mochila con alfileres al cilindro ya cosido. En este caso tenemos además los cabos, que tienen que coserse cuando cosamos la base:
Imagen
   
   Cosemos a 1 cm de margen de costura toda la base.
  Cuando pasemos por encima de los cabos de la cuerda, es necesario repasarlo varias veces, para fortalecer los tirantes: cosemos por encima, damos marcha atrás, y volvemos  a pasar por encima de cada uno de los dos cabos

Imagen

   Ahora que ya tenemos cosida la base, con la tijeras de zig-zag rebajamos la costura, y como hemos cosido en curva, tenemos que darle piquetes a todo el perímetro de la circunferencia, para que la costura en curva asiente bien.

7. Colocar cuerda en la parte superior y coser forro con exterior
   Ya tenemos  dos mochilas independientes, exterior y forro, tenemos que unir uno con otro, y hacerlo de manera que la cuerda que hace de tirante y frunce el cilindro quede en su sitio.
Imagen

  Tenemos que colocar la cuerda de manera que ocupe todo el perímetro del cilindro de la mochila, y lo aseguramos con alfileres, pero colocándolos por el derecho de la tela, para luego poder quitarlos sin problema.

   Ahora embolsamos el forro en la mochila exterior. ¿Cómo? La parte exterior del revés, y la parte del forro con el derecho hacia fuera, y metemos el forro dentro de la parte exterior:
   Ponemos alfileres en la parte abierta de la mochila, la parte superior, y cosemos con margen de costura de 1 cm.
   Una vez que hayamos cosido, quitando el brazo libre, para que sea más cómodo, usamos la tijera de zig-zag para rebajar la costura
   Una vez que lo tenemos cosido y hemos rebajado la costura, sacamos el forro del exterior, y damos la vuelta a todo por el agujero del forro que dejamos sin coser en el paso 1:
   Embolsamos el forro en el exterior de la mochila, y planchamos para que la costura que acabamos de hacer uniéndolos quede bien asentada, y justo en el extremo superior:
Imagen
   Si recordáis, teníamos puestos alfileres para sujetar la cuerda por el exterior de la mochila, para así tener la cuerda bien sujeta, y que no se moviera de donde queremos que esté. De esta forma, será más fácil coser un pespunte por encima y por debajo de la cuerda, y que esta quede delimitada.

Imagen
 Ahora coseremos el pespunte superior, con margen de costura la patita del prensatelas, teniendo cuidado de no pillar la cuerda mientras cosemos; por eso teníamos pillado el cordón con alfileres.
  Según cosemos, nos vamos asegurando que la cuerda siempre quede a la izquierda del prensatelas, y así estamos seguros de no pillarla, y que haga el juego de fruncir que necesitamos que haga.

Imagen
   Ahora cosemos el otro pespunte decorativo, de forma que el cordón quede a la derecha del prensatelas.
   Como aquí no tenemos suficiente margen de costura con los que tenemos propios de la máquina, nos creamos uno según necesitemos.
   Calculamos cuál es el margen de costura que necesitamos, y lo marcamos con boli sobre una tira de celo que ponemos según necesitemos ese margen de costura.

Imagen
   Cuando ya tenemos el margen de costura calculado, cosemos el segundo pespunte, que tiene dos propósitos: decorativo y como sujeción inferior de la cuerda.
   Al coserlo tenemos que tener cuidado de no pillar la cuerda, así que la debemos mantener siempre a la derecha del prensatelas, mientras cosemos.

Imagen

   Nosotras, para ir a juego con todo lo que hemos estado cosiendo, hemos cosido la parte amarilla de la tela con pespunte verde, y la parte verde de la tela con pespunte amarillo

Y...¡¡terminado!! ¿Qué os parece, os ha gustado?
Picture
Imagen
   Esperamos que lo intentéis, y que nos mandéis vuestras fotos mochileras, nos encantará ver cómo os quedan.

   ALWAYS BE CREATIVE!!!

Viewing all articles
Browse latest Browse all 449

Trending Articles